Inicio

Noticias del Ayuntamiento

Imagen FIESTAS CASLA 2024 FIESTAS CASLA 2024
8 de septiembre de 24

FIESTAS CASLA 2024

Fiestas en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Estrella, Casla 2024. Ven a disfrutar de las actividades que hemos preparado para el disfrute tando de niños como de mayores.

    Imagen Prohibición de hacer fuego días 9, 10 y 11 de agosto Prohibición de hacer fuego días 9, 10 y 11 de agosto
    8 de agosto de 24

    Prohibición de hacer fuego días 9, 10 y 11 de agosto

    RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO NATURAL Y POLÍTICA FORESTAL POR LA QUE SE DECLARA SITUACIÓN DE ALERTA POR RIESGO METEOROLÓGICO DE INCENDIOS FORESTALES PARA LOS DÍAS 9, 10 Y 11 DE...

    Imagen HACENDERA MUNICIPAL HACENDERA MUNICIPAL
    24 de julio de 24

    HACENDERA MUNICIPAL

    El Excmo. Ayto. de Casla y la A.C.P. "La Colodra" Os animamos a participar en una hacendera que se realizará el proximo viernes, 26 de julio. En esta hacendera se tratará de limpiar la fuente...

    Imagen Noche bajo las estrellas Noche bajo las estrellas
    22 de julio de 24

    Noche bajo las estrellas

    Ven a disfrutar de una espectacular noche bajo las estrellas y a conocer el firmamento de la mano de un guía astronómico, previa reserva de plaza en rosaaytocasla@gmail.com.

    Ver más noticias

    Noticias de la Diputación

    Atrás El patio de la Diputación exhibe la tradición carnavalesca de la provincia en la exposición ‘Vaquillas de Carnaval segovianas’, en la que han participado catorce pueblos

    Una proyección audiovisual y un total de dieciocho paneles explicativos -cuatro generales y catorce individuales-, además de los correspondientes armazones, componen la exposición ‘Vaquillas de Carnaval segovianas’, que ha sido inaugurada hoy por el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, y los organizadores de la misma en el patio de Columnas del Palacio Provincial y que podrá ser visitada entre el 10 y el 24 de febrero.

    Comisariada por Guillermo Herrero, la muestra pretende, por una parte, dar a conocer el personaje más significativo del Carnaval rural segoviano y, por otra, animar a aquellos pueblos que antaño celebraron el rito, y después lo perdieron, a que emprendan procesos para su recuperación. Y es que, como recordaba el propio De Vicente esta mañana, la exposición tiene su origen en la iniciativa ‘Despertar Vaquillas’, que, a su vez, surgió a raíz de la declaración del festival de la Vaquilla de Arcones como Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial por parte de la Diputación. “Aquella Declaración, que fortalecía las raíces de la celebración de Carnaval más significativa de la provincia, divulgándola entre quienes no la conocían, hizo brotar una iniciativa que permitió despertar vaquillas en numerosos pueblos segovianos en los que los años habían dormido la fiesta”, afirmaba el presidente de la institución provincial, añadiendo que la exposición aspira a “seguir despertando vaquillas en aquellas localidades donde un día quedaron dormidas y continuar recuperando tradiciones que nos permitan hinchar el pecho hasta parecer tripudos”.

    Por el momento, ese sentimiento de orgullo por el pasado ha aflorado en un total de catorce pueblos, que, en vísperas del Carnaval, no han dudado en compartir su tradición con el resto de la provincia. Así, y por primera vez en la ciudad de Segovia, Arcones, Prádena, Casla, Gallegos, Santo Tomé del Puerto, Matabuena, Torre Val de San Pedro, Fuenterrebollo, Caballar, Orejana, Bernuy de Porreros, Navafría, Collado Hermoso y Grado del Pico (Ayllón) lucen sus vestimentas de esta época del año y explican su Historia en el patio de Columnas.

    Con la exposición de estos armazones de madera, en cuyos extremos delanteros son colocados los cuernos de un toro, el Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero de la Diputación cumple una vez más con su función de dar a conocer el patrimonio inmaterial de la provincia. Como queda explicado en la muestra, estas vaquillas de Carnaval, que tienen su origen en el Medievo, perseguían en esta época del año al vecindario, en una pantomima que concluía con el sacrificio simbólico del animal. La fiesta llegó a ser muy común en el centro de España, siendo extendida a América del Sur gracias a los colonizadores, y en la actualidad el rito está siendo revitalizado también en provincias como Ávila o Madrid.